Plan General Contable para pymes: guía práctica y cuadro de cuentas
Llevar una contabilidad clara y al día es clave para cualquier pyme. No solo por cumplir con la ley, sino por entender cómo evoluciona tu negocio.
El Plan General Contable (PGC) para pymes te permite registrar correctamente cada movimiento, presentar cuentas anuales y tomar decisiones financieras con criterio. Pero no siempre es fácil saber por dónde empezar.
En este artículo de Bonet Asesores te explicamos qué s, cómo funciona su cuadro de cuentas y cómo hacerlo paso a paso.
¿Qué es el Plan General Contable pymes y para qué sirve?
El Plan General Contable es la base legal que regula la contabilidad de las pequeñas empresas en España. Su función principal es ayudar a que la información financiera sea clara, comparable y comprensible.
No se trata solo de un documento técnico, sino de una herramienta clave para tomar decisiones. Gracias a él, cualquier pyme puede reflejar fielmente su situación económica y cumplir con sus obligaciones.
Este plan contable simplificado para pymes permite a los negocios pequeños gestionar su contabilidad sin necesidad de aplicar todas las exigencias del plan general completo.
Quién puede aplicar el Plan General Contable para pymes
No todas las empresas pueden acogerse al PGC. Existen unos criterios definidos que deben cumplirse durante dos ejercicios consecutivos.
En 2025, pueden usar el plan contable simplificado para pymes aquellas empresas que cumplan al menos dos de estas condiciones: menos de 50 empleados, activo inferior a 4 millones de euros o cifra de negocios menor a 8 millones.
Si tu empresa supera esos límites, tendrás que aplicar el Plan General Contable completo. Esto también se aplica si formas parte de un grupo empresarial o si tienes valores admitidos a cotización.
Normativa que regula el Plan General Contable para pymes
El Plan General Contable pymes está regulado por el Real Decreto 1515/2007, aunque ha sido actualizado por otras normas como el Real Decreto 602/2016 y el Real Decreto 1/2021.
La normativa se basa en la necesidad de armonizar la contabilidad española con la normativa europea. Esto permite una mejor comparabilidad y transparencia entre empresas.
Esta normativa no solo establece criterios de valoración, sino también cómo deben presentarse las cuentas anuales y cuáles son los principios contables obligatorios.
Estructura del Plan General Contable
El PGC para pymes se divide en cinco bloques fundamentales. Cada uno de ellos cumple una función dentro de la gestión contable del negocio.
- Marco conceptual: define los principios contables y criterios de valoración.
- Normas de registro y valoración: explica cómo contabilizar activos, ingresos, gastos, etc.
- Cuentas anuales: indica qué documentos hay que presentar y cómo.
- Cuadro de cuentas: listado de cuentas clasificadas por grupos.
- Definiciones y relaciones contables: especifica la relación entre cuentas y su ubicación contable.
Esta estructura facilita la aplicación práctica del plan, ya que cada apartado tiene una función clara y está conectada con los demás.
Cuadro de cuentas en el Plan General Contable: organización y uso
El cuadro de cuentas del Plan General Contable pymes es una herramienta que clasifica las operaciones contables en grupos numéricos. Su uso no es obligatorio, pero sí muy recomendable.
Se divide en siete grupos que abarcan desde la financiación hasta las ventas. Cada grupo se subdivide en subgrupos y cuentas específicas.
Estos son los grupos del cuadro de cuentas plan general contable pymes:
- Grupo 1: Financiación básica.
- Grupo 2: Inmovilizado.
- Grupo 3: Existencias.
- Grupo 4: Acreedores y deudores.
- Grupo 5: Cuentas financieras.
- Grupo 6: Compras y gastos.
- Grupo 7: Ventas e ingresos.
Ejemplo de cuadro de cuentas en pymes: cómo se aplica
Imaginemos que una pyme compra maquinaria para su taller. Esa operación se registrará en el Grupo 2 (inmovilizado), por ejemplo en la cuenta 213 (maquinaria).
Si se financia con un préstamo bancario, también se usará una cuenta del Grupo 1 (financiación), como la 170 (deudas a largo plazo con entidades de crédito).
El cuadro de cuentas permite registrar esa doble partida y mantener el equilibrio contable, reflejando tanto la adquisición como su financiación.
¿Qué beneficios trae un Plan General Contable?
Aplicar el PGC ofrece numerosas ventajas para las pequeñas empresas, especialmente cuando buscan claridad en su contabilidad.
Entre los principales beneficios están la simplificación administrativa, la transparencia financiera y la mayor facilidad para acceder a financiación externa.
Además, permite cumplir con la normativa contable vigente sin necesidad de asumir estructuras complejas que sí exige el plan general completo.
Cómo aplicar el PGC en una pyme, paso a paso
- Verifica si cumples los requisitos para aplicar el PGC pymes. Si no superas los límites establecidos, puedes acogerte a este plan.
- Adapta tu software contable al cuadro de cuentas correspondiente. Muchos programas ya vienen preparados para ello.
- Forma a tu equipo o colabora con una asesoría que domine la normativa plan general contable pymes. Es crucial para evitar errores.
- Registra cada operación contable en su grupo y cuenta correspondiente. Esto facilita la elaboración de las cuentas anuales.
- Presenta tus cuentas una vez al año en el Registro Mercantil, cumpliendo con los formatos establecidos por la normativa.
Aplícalo con confianza: te ayudamos a implementar el Plan General Contable
En Bonet Asesores entendemos las dudas que pueden surgir al aplicar el PGC en una pyme. Cada negocio tiene su casuística, y es normal no saber por dónde empezar.
Nuestro equipo especialista en asesoría contable trabaja cada día con pymes que necesitan claridad, cumplimiento normativo y una visión clara de su situación financiera.
Contáctanos, te acompañamos paso a paso para que te centres en tu negocio.
Preguntas frecuentes sobre plan general contable en pymes
¿Es obligatorio aplicar el PGC en pymes?
No, es opcional. Pero si cumples los requisitos, es una forma simplificada y legal de llevar la contabilidad.
¿Cuánto tiempo debo mantener el plan si lo aplico?
Mínimo tres años, salvo que superes los límites establecidos y tengas que pasar al plan general.
¿Se puede personalizar el cuadro de cuentas?
Sí, aunque es recomendable seguir la estructura oficial como referencia contable.
¿Tengo que presentar el estado de flujos de efectivo?
No, este documento solo es obligatorio para grandes empresas.
¿Qué pasa si no aplico ningún plan contable?
Podrías tener problemas legales, fiscales y financieros. Es obligatorio regirse por un marco contable.