VeriFactu: fechas clave y calendario oficial de entrada en vigor
El nuevo sistema de facturación electrónica VeriFactu supondrá un cambio profundo en la forma de registrar operaciones en España.
Su implementación, prevista para 2026, será obligatoria tanto para autónomos como para pymes y grandes corporaciones, lo que exigirá actualizar los programas de facturación para alinearse con los criterios de la Agencia Tributaria (AEAT).
En Bonet Asesores presentamos el calendario de VeriFactu 2026, esencial para anticipar la transición, evitar sanciones y organizar las modificaciones necesarias en cada negocio.
Calendario oficial de VeriFactu publicado por la AEAT
La Agencia Tributaria ha detallado ya las fases de incorporación del sistema.
Aunque la fecha general de aplicación será julio de 2026, se contemplan periodos de adaptación y prioridades por sectores concretos.
Inicio de la obligatoriedad
En julio de 2026 será el momento en que todas las facturas deberán emitirse mediante programas validados por la AEAT.
La exigencia se aplicará de forma generalizada, sin diferenciar por volumen ni tamaño de la empresa.
Periodos transitorios
Determinados sectores o regímenes especiales podrían disponer de plazos de adaptación adicionales, aunque serán reducidos y quedarán sujetos a la publicación definitiva del calendario por Hacienda.
Sectores con prioridad
Los primeros obligados a aplicar VeriFactu serán aquellos con gran volumen de transacciones y más exposición a fraude:
-
- Hostelería y restauración.
- Comercio minorista.
- Sanidad privada y farmacias.
- Transporte y logística.
Fechas específicas para los autónomos en España
Los trabajadores por cuenta propia deberán estar atentos al calendario, ya que los plazos variarán según el régimen en el que tributen.
-
- Régimen general de IVA: obligatoriedad desde julio de 2026.
- Régimen simplificado: posible margen transitorio, pero igualmente deberán adaptarse.
Incluso los tickets o facturas simplificadas deberán generarse a través de software certificado, lo que impactará directamente en sectores con cobros rápidos como hostelería, comercio y determinados servicios.
Fechas específicas para pymes: integración de VeriFactu
En el caso de las pymes, la fecha clave también será julio de 2026, aunque los requisitos variarán según la tipología del negocio.
-
- Empresas con ERP: deberán adecuar sus sistemas para cumplir con las exigencias técnicas.
- Impacto en la contabilidad: la conexión entre facturación y contabilidad será directa, lo que reducirá errores y dará mayor transparencia ante Hacienda.
Ejemplo: un pequeño comercio que trabaje con TPV tendrá que asegurarse de que su sistema esté homologado con VeriFactu antes de la fecha límite. Si no lo hace, no podrá emitir facturas válidas.
Sectores con plazos especiales: sanidad, hostelería y transporte
Algunas actividades contarán con particularidades específicas:
-
- Sanidad y farmacias: deberán adaptarse desde el inicio, aunque podrían disponer de guías técnicas específicas.
- Hostelería: debido al alto volumen de facturación simplificada, será uno de los sectores más vigilados.
- Transporte y logística: tanto autónomos como empresas deberán integrar sus programas con VeriFactu en plazos ajustados a la actividad.
¿Cómo afrontar cada fase del calendario oficial de VeriFactu?
Más allá de las fechas, cada empresa debe organizar un plan de implementación adaptado a su realidad.
Checklist de preparación:
-
- Confirmar que el software utilizado esté homologado por la AEAT.
- Establecer un calendario interno de migración.
- Hacer pruebas piloto antes de la entrada en vigor.
- Recordar que no basta con emitir facturas electrónicas: el software debe estar certificado.
- Formar al equipo administrativo y contable en el nuevo sistema.
- Contar con el respaldo de una asesoría especializada para asegurar una transición sin riesgos.
Tabla con los plazos de entrada en vigor de VeriFactu
Tipo de contribuyente | Fecha límite de adaptación | Particularidades |
---|---|---|
Empresas (pymes y grandes, sujetos al Impuesto de Sociedades) | 1 de enero de 2026 | Incluye todas las sociedades, sin distinción de tamaño. |
Autónomos (todos los regímenes) | 1 de julio de 2026 | No hay distinción oficial entre régimen general o simplificado. |
Comunidades de bienes y otras entidades no sujetas a IS | 1 de julio de 2026 | Mismo plazo que los autónomos. |
Fabricantes y comercializadores de software de facturación | 9 meses desde la orden ministerial HAC/1177/2024 | Deben ofrecer versiones adaptadas en ese plazo. |
Prepárate con antelación y garantiza el cumplimiento de VeriFactu en tu empresa en Mallorca
En Bonet Asesores te acompañamos en el cumplimiento de los plazos de VeriFactu.
Entendemos que la adaptación a VeriFactu no consiste únicamente en actualizar un programa, sino en revisar y optimizar los procesos internos de facturación y gestión.
Una correcta planificación permitirá que la transición se convierta en una oportunidad para modernizar la gestión administrativa de tu negocio, mejorar la trazabilidad de las operaciones y reforzar la transparencia frente a la Agencia Tributaria.
Con el acompañamiento adecuado, podrás cumplir con la normativa sin interrupciones y aprovechar la ocasión para hacer tu empresa más eficiente.
Confía en nuestra asesoría fiscal en Mallorca, estamos para ayudarte.
Preguntas frecuentes sobre entrada en vigor de VeriFactu
¿Cuándo comienza a aplicarse VeriFactu?
En julio de 2026 para autónomos, pymes y grandes empresas. Desde esa fecha, las facturas deberán emitirse únicamente con programas homologados por la AEAT.
¿El calendario es uniforme para todos?
La fecha general es la misma, aunque algunos sectores y regímenes podrán tener periodos transitorios. Aun así, todos deberán ajustarse en última instancia.
¿Qué ocurre si no me adapto a tiempo?
Emitir facturas con software no homologado podrá acarrear sanciones de al menos 1.000 € por factura y hasta la paralización de la actividad.
¿Qué pasos debo dar antes de 2026?
Comprobar la certificación de tu software, formar al equipo y apoyarte en una asesoría como Bonet Asesores para implementar la normativa de manera segura.
¿Cómo será la implantación?
La AEAT prevé un proceso en fases: pruebas piloto en 2025, obligatoriedad en julio de 2026 y posibles plazos específicos según el sector.